viernes, 19 de diciembre de 2008

Nochebuena o Cuetlaxóchitl

Según diversos documentos existió un lugar en Taxco llamado Cuetlaxochitlán, donde los aztecas, cultivaban la flor de Nochebuena, que al ser descubierta por frailes franciscanos fue usada para decorar el pesebre en los días cercanos a la Navidad. Para los indígenas, según se señala, la flor de Nochebuena, cuyo nombre náhuatl significa "flor que se marchita", era símbolo de pureza.



La flor trascendió de Taxco a Cuernavaca y de ahí se fue extendiendo hasta llegar a Xochimilco, al sur de la ciudad de México, donde hay diferentes sitios para adquirir esta flor mexicana, como el Mercado de Cuemanco, el Mercado Nuevo de Plantas "Patrimonio Cultural de la Humanidad" (Periférico Sur 7651), el Jardín Benito Juárez, el Mercado Acuexcómatl y el Mercado Madre Selva

Artículo completo: http://ciudadanosenred.com.mx/?cve=407

A los que siguen viviendo en el Defe




ESCRIBÍ ESTO PORQUE TOTA COMPUSO UNA CANCION EN EL TRAFICO, DESPUES QUE LA COMPUSO (O DESCOMPUSO) NOS LA COMPARTIO POR EMAIL, PERO PRIMERO LEAN ESTO

Ayer, como con frecuencia suele suceder fuera del DF, parte de los temas de nuestra charla con unos amigos que nos invitaron a cenar, fue contar cómo, cuándo y por qué nos salimos del DF, y así, te vas enterando cómo muchos alrededor huyeron un día lehendario, y te enteras de las distintas razones y contextos bajo los cuales los chilangos nos hemos venido a residir a otros lares. Se podría hacer un libro.

De modo que cuando uds. platican del tránsito nosotros sólo lo recordamos, cuando platican de asaltos, nosotros platicamos de cómo nos asaltaron una vez hace años en el DF

cuando uds. platican de reparaciones viales nosotros nos mofamos de las calles de un carril que antiguamente se diseñaron para carretas y que tienen singular atractivo

cuando uds. platican de transporte urbano y amplicaciones de infraestructura para el transporte nosotros apenas escuchamos alguna noticia por ahí perdida en la tv de metros, buses, metrobuses y taxis en pleito que nos queda lejana,

cuando ustedes están desesperados en medio de un embotellamiento, nosotros lamentamos que hayamos tenido que esperar 2 altos en un semáforo en rojo.

cuando uds. se preguntan cómo fue que llegó ese avión en descenso nosotros nos sorprendemos de la sincronía con la que vuelan los pájaros en parvada

cuando ustedes componen canciones en el tráfico nosotros estamos en algún concierto!

Bueno, la cd. defeña tambien es de nosotros chilangos expatriadooooos ... y tenemos nuestro cacho de canción que podría ser...

Mi ciudad la dejé hace unos doce años
conocí otras ciudades sin smog ni tráfico
pero de vez en cuando tengo que volver
es un sol el que hay que soportar desde el carro
yendo a vuelta de ruedas y hastiado!
con la prisa de algo por hacer
Por favor! los que viven aún en el defe
vénganse porque si no se salen
cada rato tendré que volveeeeEEEEr eeeeEEEE eeeeEEEE EEEEER

tan tan



--------------------------------------------------------------------------------
TOTA ESCRIBE:

"Subject: Sobre el tràfico defeño
Date: Thu, 18 Dec 2008 19:06:25 -0600


Hola a todos.
Me llegò este correo que me parece muy importante apurarnos a reenviar y llevar a cabo. (scroll down).
Por cierto, para que no se desesperen en el tràfico,pònganse a cantar esta canciòn cuya letra YO COMPUSE,justo en uno de tantos embotellamientos, creo que se
les harà leve.Con la mùsica de la canciòn "Mi Ciudad", de Guadalupe Trigo (q.e.p.d)., y dice asì:

Mi ciudad es desmadre de lunes a viernes,
continùa el desmadre en fin de semana,
entre marchas y paros y reparaciòn...
Metrobùs, ampliaciòn de las lìneas del metro,
Obrador y sus paros pendejos
ahorcado el tràfico està.
Por favor, dèjennos circular nuestras vìas
ya devuelvan calles y avenidas
¡que haga algo por fin Calderòn!

autorìa en letra de Connie o sea, yo)
(scroll down) y checar anexo



--------------------------------------------------------------------------------
ESTE ES EL MAIL A PARTIR DEL CUAL TOTA ESCRIBIÓ EL SUYO, QUE ENTRE A OTROS ME ENVIÓ A MÍ

" HOLA A TODOS:

EN ESTA CIUDAD DEL DF YA NO SE PUEDE CIRCULAR. EL SR EBRAD TIENE TODAS LAS CALLES LEVANTADAS, CERRADAS, CON OBRAS, REPAVIMENTACIONES, ...... Y DEBIDO A ELLO, PERDEMOS HORAS MARAVILLOSAS DE NUESTRO TIEMPO ENCERRADOS EN NUESTROS COCHES, CUANDO PODRIAMOS ESTAR HACIENDO COSAS MAS PRODUCTIVAS Y NUESTROS ESTADOS DE ANIMO NO SE ESTARIAN VIENDO AFECTADOS.

POR LO ANTERIOR, TE PIDO QUE IMPRIMAS LA HOJA DE WORD QUE TE ESTOY MANDANDO Y TAMBIEN LA REENVIES A TUS CONTACTOS, PARA QUE, A PARTIR DEL VIERNES 19 DE DICIEMBRE DE 2008 Y HASTA EL 31 DE ENERO DE 2009, LA PEGUES EN TU COCHE, Y CON EL FAVOR DE DIOS EL SR MARCELO EBRAD ENTIENDA QUE YA NO ES POSIBLE SEGUIR HACIENDO MAS OBRAS POR TODA LA CIUDAD.

SI CON EL TRAFICO ERES UNO DE LOS AFECTADOS, POR FAVOR UNETE A LA CAUSA, TODOS TE LO AGRADECEREMOS.

NO OLVIDES PASARLO RAPIDO A TUS CONTACTOS APENAS TENEMOS TIEMPO. GRACIAS."

jueves, 9 de octubre de 2008

Chilangolandia

LA CIUDAD DE MEXICO ES TODO UN MOSAICO CON INFINIDAD DE REPRESENTACIONES DE DIVERSA INDOLE, hay trajineras, puentes, puestos de tacos...







Hay barrios con callejones elocuentes de la semiurbanidad, bicicleteros del diario enfrentándose a la jungla de asfalto, cascaritas en no óptimas condiciones...



miércoles, 3 de septiembre de 2008

El monje y el cambio

http://www.youtube.com/watch?v=93SgXeu-SeY

lunes, 30 de junio de 2008

Google y su innovación

1- Innovar no es lograr perfección instantánea.La manera en que Google desarrolla software es lanzando productos apenas funcionan y luego en la marcha, según lo que quiere el mercado, irlo mejorando. ¿Escuche eterno beta por ahí?

2- Las ideas vienen de cualquier parte.En Google hay una lista interna donde cualquiera puede aportar con sus ideas, ver las ideas de otras personas y comentar ideas. El ambiente de Google fomenta la creación de ideas tambien.

3- Facilidades para perseguir lo que sueñas.Si trabajas en Google ellos te dan 20% de tu tiempo (un día a la semana) para trabajar en tus propios proyectos. Son tus proyectos mientras los desarrollas claro. Si a Google le gustan te lo compran. Varios productos actuales de Google han salido de ahí entre ellos Google News.

4- Transforma tus proyectos, no los tires a la basura.Cualquier proyecto que hayas hecho, aunque no haya funcionado, probablemente tenga algo interesante adentro. Reutilizar código o ideas es importante para la innovación. Copiar, pegar, agregar un poco de esto otro y listo: un producto innovador con suerte que le guste al público.

5- Comparte tanta información como puedas dentro de tu empresaEsto fue interesante. Google tiene una intranet gigante para sus empleados que se llama MOMA. Ellos usan la información generada por sus empleados para mantener a todos al tanto de lo que ocurre en la empresa y quien está trabajando en que, de esta forma dos no trabajan en lo mismo, y que por ejemplo, puede suceder que algún empleado se interese por el proyecto de otro, le comente, le de ideas o le ayude a probarlo.

6- Usuarios, usuarios, usuarios.Según Google si uno se enfoca en los usuarios el dinero viene solo. Por un lado si la aplicación se vuelve críticamente necesaria para el usuario este probablemente acepte pagar una cantidad fija mensual por usarla, y por otro lado si la aplicación maneja una gran cantidad de usuarios se puede vender publicidad a sponsors.

7- Los datos no tienen tendencia política.Google al momento de definir el diseño de una aplicación usa nada más que métricas cuidadosamente definidas y no hay factor humano entre medio. El diseño que será escogido finalmente es el que mantenga mejor resultado en las pruebas online. Google hace entre 50 a 100 experimentos de diseño de manera online continuamente para capturar estos datos.

8- “La creatividad ama los limites”Google motiva a sus ingenieros a pensar cómo lograr cosas y ser creativos dentro de los límites. Me suena bien, los límites están ahí por algo después de todo y siempre vamos a encontrarnos con límites.

9- “You are brilliant? We ‘re hiring” Para Google la mejor manera de mantenerse innovando es manteniendo gente con ganas de innovar dentro de la empresa.

Fuente: Nicolás Mery
http://www.bligoo.com/user/show/49198/Nicolas_Mery.html

martes, 24 de junio de 2008

Innovar jugando

El otro día escuché que las empresas del futuro requerirán competencias que están siendo practicadas hoy por los niños que juegan al play station y otras cajas de juego de video.

El caso de "Lego" ya tiene camino andado en la relación de juego, empresa e innovación. En México no recuerdo si llegó el Lego pero sí que llegó el Tente y algún otro similar.

El juego tiene que ver con el aprendizaje. El impulso de aprender es tan potente como el impulso sexual. En un curso normal, no estás acostumbrado a hacer grandes esfuerzos, no hace falta pensar demasiado.

Si reconocemos que aprender es una habilidad clave y el juego es una metodología inigualable para lograr el aprendizaje, ¿a qué estamos esperando para innovar e incorporar el juego como una de las metodologías fundamentales?

¿No deberíamos tomarnos el trabajo como un juego, con sus reglas, resultados y facilidades para conocernos?

Según los talleres de "LEGO Serious Play", las actividades lúdicas dan la oportunidad de mostrarse tal como uno es. Fuera máscaras sociales, cuando se trata de jugar, en la mayoría de los casos dejamos fluir los comportamientos, las actitudes y las emociones más primitivas y actuamos en nuestro estado más puro.

Échenle un ojo y bájense un artículo en PDF
http://mailing.inverca.cl/mailing/matias03/revista_N_57.pdf

lunes, 23 de junio de 2008

Qué es un blog?

Qué es, para qué sirve, cómo surgió? me eché un clavado a la wikipedia y aquí apunto una síntesis:
Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El término blog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en Internet en línea.
El blog moderno es una evolución de los diarios online donde la gente escribía sobre su vida personal, pero en red. Las páginas abiertas Webring incluían a miembros de la comunidad de diarios en línea. Un tal Justin Hall es reconocido como el primer bloggero (1994). A fines de los 90´s los blogs tuvieron un auge. En 2002, el blogging se había convertido en tal fenómeno que comenzaron a aparecer manuales para su uso. En 2005, se escogió la fecha del 31 de agosto, para celebrar en toda la red, el "día internacional del Blog". Hoy en día el blogging es uno de los servicios mas populares en el Internet
Existen variadas herramientas de mantenimiento de blogs que permiten, muchas de ellas gratuitamente, sin necesidad de elevados conocimientos técnicos, administrar todo el weblog, coordinar, borrar o reescribir los artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc., de una forma casi tan sencilla como administrar el correo electrónico. Actualmente su modo de uso se ha simplificado a tal punto que casi cualquier usuario es capaz de crear y administrar un blog.
Fuente: Wikipedia

jueves, 19 de junio de 2008

San Ildefonso - artículos publicados

Yoseba, de Bilbao, me había preguntado por algún escrito propio. Aquí va alguno... Sus críticas y comentarios serán bien apreciados. Les remito con los mismos estas ligas, básicas en el acervo web de la Economía Solidaria, en donde encontrarán artículos de mucha relevancia en el tema.

Economía Solidaria: Experiencia del proceso de Desarrollo Local en San Ildefonso, Querétaro
http://www.economiasolidaria.org/files/Proceso_San_Ildefonso.pdf

La Etnía Otomí de San Ildefonso: su modelo de desarrollo (Querétaro, México)
http://www.riless.org/biblioteca_resultados.shtml?defaultCondsOperator=LIKE&conds%5B0%5D%5Bcategory.......1%5D=Principios%20y%20Valores

Cooperativa y memoria

Cuando traigo a mi mente la palabra cooperativa indago en el tiempo más remoto de mi vida en el que oí hablar de una cooperativa. Fue hace un chingo. Era niño. Era el recreo. Había que atravesar el patio del colegio que en aquél tiempo era grande, luego se hizo chico, con el tiempo que pasó. Y había que llegar rápido para poder llegar a un buen lugar en la barra desde donde pedíamos el jugo, los dulces y golosinas. Los alumnos, escuincles, competíamos por obtener un buen sitio ahí, pues si no lo lograbas tendrías que pagar el precio esperando a que te atendieran sabe cuándo. A los más chicos nos ayudaba a hacernos más altos, pues solíamos impulsarnos de puntillas para que nos viera el tendero. Unos cazares, un bocati, unas papas, lo que fuera... te los ibas saboreando deseando ser atendido. Eso era ir a la cooperativa, una competencia.

Hoy, cooperativa y competencia adquieren connotaciones distintas. No menos paradógicas. La cooperación es buena, y la forma más genuina es simplemente cooperar sin ponerle la etiqueta, la menos natural es hablando demasiado de cooperativismo, aunque hay que hablar.La competencia es sana en tanto estimule la capacidad de ser mejores, y en tanto no se atente contra los derechos comúnes y se construya sobre la base de ir juntos por el camino.