lunes, 30 de junio de 2008

Google y su innovación

1- Innovar no es lograr perfección instantánea.La manera en que Google desarrolla software es lanzando productos apenas funcionan y luego en la marcha, según lo que quiere el mercado, irlo mejorando. ¿Escuche eterno beta por ahí?

2- Las ideas vienen de cualquier parte.En Google hay una lista interna donde cualquiera puede aportar con sus ideas, ver las ideas de otras personas y comentar ideas. El ambiente de Google fomenta la creación de ideas tambien.

3- Facilidades para perseguir lo que sueñas.Si trabajas en Google ellos te dan 20% de tu tiempo (un día a la semana) para trabajar en tus propios proyectos. Son tus proyectos mientras los desarrollas claro. Si a Google le gustan te lo compran. Varios productos actuales de Google han salido de ahí entre ellos Google News.

4- Transforma tus proyectos, no los tires a la basura.Cualquier proyecto que hayas hecho, aunque no haya funcionado, probablemente tenga algo interesante adentro. Reutilizar código o ideas es importante para la innovación. Copiar, pegar, agregar un poco de esto otro y listo: un producto innovador con suerte que le guste al público.

5- Comparte tanta información como puedas dentro de tu empresaEsto fue interesante. Google tiene una intranet gigante para sus empleados que se llama MOMA. Ellos usan la información generada por sus empleados para mantener a todos al tanto de lo que ocurre en la empresa y quien está trabajando en que, de esta forma dos no trabajan en lo mismo, y que por ejemplo, puede suceder que algún empleado se interese por el proyecto de otro, le comente, le de ideas o le ayude a probarlo.

6- Usuarios, usuarios, usuarios.Según Google si uno se enfoca en los usuarios el dinero viene solo. Por un lado si la aplicación se vuelve críticamente necesaria para el usuario este probablemente acepte pagar una cantidad fija mensual por usarla, y por otro lado si la aplicación maneja una gran cantidad de usuarios se puede vender publicidad a sponsors.

7- Los datos no tienen tendencia política.Google al momento de definir el diseño de una aplicación usa nada más que métricas cuidadosamente definidas y no hay factor humano entre medio. El diseño que será escogido finalmente es el que mantenga mejor resultado en las pruebas online. Google hace entre 50 a 100 experimentos de diseño de manera online continuamente para capturar estos datos.

8- “La creatividad ama los limites”Google motiva a sus ingenieros a pensar cómo lograr cosas y ser creativos dentro de los límites. Me suena bien, los límites están ahí por algo después de todo y siempre vamos a encontrarnos con límites.

9- “You are brilliant? We ‘re hiring” Para Google la mejor manera de mantenerse innovando es manteniendo gente con ganas de innovar dentro de la empresa.

Fuente: Nicolás Mery
http://www.bligoo.com/user/show/49198/Nicolas_Mery.html

martes, 24 de junio de 2008

Innovar jugando

El otro día escuché que las empresas del futuro requerirán competencias que están siendo practicadas hoy por los niños que juegan al play station y otras cajas de juego de video.

El caso de "Lego" ya tiene camino andado en la relación de juego, empresa e innovación. En México no recuerdo si llegó el Lego pero sí que llegó el Tente y algún otro similar.

El juego tiene que ver con el aprendizaje. El impulso de aprender es tan potente como el impulso sexual. En un curso normal, no estás acostumbrado a hacer grandes esfuerzos, no hace falta pensar demasiado.

Si reconocemos que aprender es una habilidad clave y el juego es una metodología inigualable para lograr el aprendizaje, ¿a qué estamos esperando para innovar e incorporar el juego como una de las metodologías fundamentales?

¿No deberíamos tomarnos el trabajo como un juego, con sus reglas, resultados y facilidades para conocernos?

Según los talleres de "LEGO Serious Play", las actividades lúdicas dan la oportunidad de mostrarse tal como uno es. Fuera máscaras sociales, cuando se trata de jugar, en la mayoría de los casos dejamos fluir los comportamientos, las actitudes y las emociones más primitivas y actuamos en nuestro estado más puro.

Échenle un ojo y bájense un artículo en PDF
http://mailing.inverca.cl/mailing/matias03/revista_N_57.pdf

lunes, 23 de junio de 2008

Qué es un blog?

Qué es, para qué sirve, cómo surgió? me eché un clavado a la wikipedia y aquí apunto una síntesis:
Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El término blog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en Internet en línea.
El blog moderno es una evolución de los diarios online donde la gente escribía sobre su vida personal, pero en red. Las páginas abiertas Webring incluían a miembros de la comunidad de diarios en línea. Un tal Justin Hall es reconocido como el primer bloggero (1994). A fines de los 90´s los blogs tuvieron un auge. En 2002, el blogging se había convertido en tal fenómeno que comenzaron a aparecer manuales para su uso. En 2005, se escogió la fecha del 31 de agosto, para celebrar en toda la red, el "día internacional del Blog". Hoy en día el blogging es uno de los servicios mas populares en el Internet
Existen variadas herramientas de mantenimiento de blogs que permiten, muchas de ellas gratuitamente, sin necesidad de elevados conocimientos técnicos, administrar todo el weblog, coordinar, borrar o reescribir los artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc., de una forma casi tan sencilla como administrar el correo electrónico. Actualmente su modo de uso se ha simplificado a tal punto que casi cualquier usuario es capaz de crear y administrar un blog.
Fuente: Wikipedia

jueves, 19 de junio de 2008

San Ildefonso - artículos publicados

Yoseba, de Bilbao, me había preguntado por algún escrito propio. Aquí va alguno... Sus críticas y comentarios serán bien apreciados. Les remito con los mismos estas ligas, básicas en el acervo web de la Economía Solidaria, en donde encontrarán artículos de mucha relevancia en el tema.

Economía Solidaria: Experiencia del proceso de Desarrollo Local en San Ildefonso, Querétaro
http://www.economiasolidaria.org/files/Proceso_San_Ildefonso.pdf

La Etnía Otomí de San Ildefonso: su modelo de desarrollo (Querétaro, México)
http://www.riless.org/biblioteca_resultados.shtml?defaultCondsOperator=LIKE&conds%5B0%5D%5Bcategory.......1%5D=Principios%20y%20Valores

Cooperativa y memoria

Cuando traigo a mi mente la palabra cooperativa indago en el tiempo más remoto de mi vida en el que oí hablar de una cooperativa. Fue hace un chingo. Era niño. Era el recreo. Había que atravesar el patio del colegio que en aquél tiempo era grande, luego se hizo chico, con el tiempo que pasó. Y había que llegar rápido para poder llegar a un buen lugar en la barra desde donde pedíamos el jugo, los dulces y golosinas. Los alumnos, escuincles, competíamos por obtener un buen sitio ahí, pues si no lo lograbas tendrías que pagar el precio esperando a que te atendieran sabe cuándo. A los más chicos nos ayudaba a hacernos más altos, pues solíamos impulsarnos de puntillas para que nos viera el tendero. Unos cazares, un bocati, unas papas, lo que fuera... te los ibas saboreando deseando ser atendido. Eso era ir a la cooperativa, una competencia.

Hoy, cooperativa y competencia adquieren connotaciones distintas. No menos paradógicas. La cooperación es buena, y la forma más genuina es simplemente cooperar sin ponerle la etiqueta, la menos natural es hablando demasiado de cooperativismo, aunque hay que hablar.La competencia es sana en tanto estimule la capacidad de ser mejores, y en tanto no se atente contra los derechos comúnes y se construya sobre la base de ir juntos por el camino.